lunes, 1 de diciembre de 2014

CICLO DE CINE Y ÉTICA AMBIENTAL


26 DE NOVIEMBRE

El miércoles 26 de noviembre comenzó el “I Ciclo de Cine y Ética Ambiental”, cuyo principal objetivo era acercar al público universitario el tratamiento que hace el cine actual de los dilemas éticos que plantean las relaciones del ser humano con la naturaleza. Cada película estuvo presentada por un experto en la materia, y posteriormente se desarrolló un debate sobre los temas tratados.


El primer día, la película seleccionada fue “The East”, un thriller acerca de un grupo ecoterrorista ambientada en Estados Unidos. El filme fue presentado por D. Javier Ocaña, crítico de cine que trabaja para El País. Según el ponente, The East es un película que plantea de forma novedosa y con un ritmo en algunos momentos trepidante ciertas cuestiones que preocupan de forma creciente a la sociedad actual.

El ciclo tuvo un eco notable en los medios de comunicación. En el siguiente enlace se puede escuchar una entrevista sobre el mismo en Onda Cero (a partir del minuto 79):

http://www.ondacero.es/audios-online/emisoras/alcala-de-henares/alcala-henares-onda-251114_2014112500104.html

27 DE NOVIEMBRE

El segundo día del ciclo se presentó la película “Promised land” (Tierra prometida), un drama que tiene como tema central el denominado “Fracking” (o fractura hidráulica), un método de extracción de combustibles que lleva consigo cierta polémica (también en España).

En la presentación y el debate posterior intervino D. Enrique Martínez-Salanova, profesor experto en cine ambiental y con una larga trayectoria en la utilización del cine en la educación.

El ponente realizó un rápido recorrido sobre la importancia del cine en el conocimiento de la naturaleza, desde algunos filmes clásicos como "Nanuk el Esquimal", hasta la difusión de la necesidad del respeto al entorno de la mano de comunicadores como Cousteau y Rodríguez de la Fuente. Tras la proyección, hubo un interesante debate sobre el dilema que se plantea sobre la compatibilización entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.


28 DE NOVIEMBRE

El viernes 28 de noviembre, cerrando la primera semana del ciclo, se proyectó una película muy especial, “El árbol de la vida”, con un profundo contenido espiritual y gran número de lecturas, entre ellas incluida nuestra relación con la naturaleza.

En la presentación del filme intervino D. Jerónimo J. Martín, crítico de cine y periodista de la Cadena Cope, quien guió a los asistentes en la interpretación de la película.

El ponente considera “El árbol de la vida” un filme profundamente religioso a través de cuyos personajes se plantean las grandes preguntas que la humanidad se ha hecho desde siempre, y entre cuyas crisis existenciales se encuentra aquella que nos lleva a perder el respeto a la naturaleza.


3 DE DICIEMBRE

La segunda semana del ciclo de cine comenzó con la película "Into the wild" ("Hacia rutas salvajes"), presentada por D. Gerardo Sánchez (Director del programa "Días de cine", de RTVE), quien nos acompañó en el viaje iniciático personal que se narra en el filme.

En el debate posterior, los intervinientes discutieron acerca de las dificultades que entraña hoy en día una vida totalmente dependiente de la naturaleza, en completa soledad. También se comentaron otras contradicciones que se muestran en la historia (basada en hechos reales), y las verdaderas motivaciones que llevan al personaje a iniciar su viaje y alejarse de su familia y de la sociedad.


4 DE DICIEMBRE

El último día del ciclo de cine pudimos disfrutar del gran espectáculo y despliegue de efectos de la película "Avatar", que incluye algunos dilemas relacionados con la ética ambiental, como por ejemplo la explotación de los recursos naturales de zonas donde viven pueblos indígenas. El ponente invitado, D. Pablo Martínez de Anguita (Universidad Rey Juan Carlos), relacionó la trama del filme con sus propias experiencias personales en Latinoamérica y África, donde en ocasiones se enfrentó al dilema de gobiernos de países en desarrollo que estaban dispuestos a expulsar de sus tierras a los nativos locales si ello facilitaba la implantación de empresas extranjeras.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

La ética en las políticas agrarias y de desarrollo rural

En el mediodía de ayer tuvo lugar la conferencia “Algunos fundamentos éticos de las políticas agrarias y de desarrollo rural de la Unión Europea: del Tratado de Roma al Horizonte 2020”, conducida por el profesor Sancho Comíns. El ponente realizó un recorrido histórico por las políticas agrarias europeas, analizando la aparición y grado de importancia en ellas de algunos principios como la equidad, la sostenibilidad y la centralidad humana. 

Estos principios, que han ido ganando protagonismo cronológicamente, desde los años sesenta con la búsqueda de la equidad (fundamentalmente en la dimensión económica), hasta una visión más humanista recientemente, no siempre se han reflejado en los resultados esperados, como la propia Unión ha manifestado a través de diversos informes. De ahí la importancia de la reflexión del profesor Sancho acerca de la necesidad de abandonar los antiguos sistemas mecanicistas de gestión, y basar las políticas en la búsqueda del bien común, de una manera equilibrada, solidaria y coherente. Algunas otras cuestiones relevantes, como la visión que desde el mundo urbano se tiene del medio rural, si la sociedad está dispuesta a “pagar” la sostenibilidad del mundo rural, y otras tantas, dieron lugar a un interesante debate posterior.

martes, 11 de noviembre de 2014

Presentación del libro "La Ribera. Fotografías de Las Tablas y el Guadiana"

El pasado jueves 6 de noviembre tuvimos el gusto de presentar el libro de fotografías "La Ribera" de Víctor Díaz, una reflexión ilustrada que muestra el valor de las pequeñas cosas que nos da la naturaleza y la necesidad de su conservación. El libro es un homenaje a la naturaleza, muestra el valor de las zonas de uso público del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, ya recuperado después de que años atrás los humedales se secasen. El mismo autor reconoció en la presentación: “nunca pensé que volvería a ver Las Tablas así”. Con ello busca la implicación personal y colectiva en estos valores.

La coordinadora editorial, Julieta Vega, nos habló de la importancia del proyecto como algo más que un libro de fotografías, al tratarse una iniciativa de microfinanciación en la que han sido tanto particulares, como entidades públicas y privadas los responsables de que esta unión. El autor quería transmitir la importancia del respeto por el medioambiente y lo ha conseguido a través de su obra y del compromiso de todos colaboradores.

El profesor Emilio Chuvieco, director de la Cátedra de Ética Ambiental Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, resaltó la importancia del arte en la ética ambiental, del aprecio a una estética con contenido en contraposición con los gustos superfluos de nuestra sociedad actual y de una mirada profunda que sepa reconocer el bien y la belleza como atributos indisolubles de la realidad que nos ha sido dada. En este sentido, el director reconoció el valor de iniciativas como este libro donde la mirada del artista sobre el medio natural cobra un valor especial.

También participó en la presentación Lewis Llerena, director del Máster en Gestión y Liderazgo de Proyectos Culturales de la Universidad Rey Juan Carlos y secretario del Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, quien puso de relieve la importancia de las sinergias entre el arte, la filosofía y la ciencia, así como el valor de crear un buen equipo para el desarrollo de proyectos culturales. Además destacó la multitud de sugerencias que recogen las fotografías del autor.

José Antonio Millán acudió en representación de la bodega Ganobrands que dirige con su hermano Ramón Millán y la bodega Isidro Milagro, que colaboraron con el proyecto ofreciendo una degustación de vinos manchegos, en especial el primero que se ha elaborado en todo el mundo con Ganoderma lucidum, un hongo con propiedades anticancerígenas utilizado en la medicina oriental desde hace dos mil años.
Así se culminó la presentación en un ambiente animado en que se debatió sobre el valor de las sinergias entre arte, medioambiente, la cultura del vino y la salud. Sentando precedente para las próximas presentaciones en Daimiel y Madrid.

viernes, 31 de octubre de 2014

Publicación del libro "La Ribera. Fotografías de las Tablas y el Guadiana"

La Cátedra de Ética Ambiental tiene el gusto de presentar el libro "La Ribera. Fotografías de las Tablas de Daimiel y el Río Guadiana", el primer libro de fotografías de Víctor Díaz.

Nota de prensa de los autores:

Es un proyecto de arte medioambiental que hemos desarrollado en un marco colaborativo a todos los niveles, desde la financiación, hasta las personas, instituciones y empresas con las que hemos organizado las presentaciones.

Con él, queremos llamar la atención sobre la belleza de lo más cercano y sobre la necesidad que tenemos de conservarla. De ahí es de donde parte nuestra reflexión y toma de postura, también desde las artes, por la conservación del medio ambiente. Todas y cada una de nuestras acciones deben estar encaminadas a no alterar el delicado equilibrio del que formamos parte. Pensamos que la conservación de la naturaleza tiene que abordarse también desde esta perspectiva, la que nos permite sumergirnos en ella como una pieza más de un bello y complejo engranaje. Desde ese sentimiento están realizadas todas las fotografías y el resto del proyecto.

Además de a las personas que han colaborado con nosotros mediante el micromecenazgo, acogiendo a los miembros nómadas del equipo, ayudándonos en el proceso editorial e invitándonos a sus instituciones y hogares para presentar nuestro proyecto, La ribera es posible gracias al apoyo del Instituto Superior de Danza Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos y de su Máster en Gestión y Liderazgo de Proyectos Culturales, así como de la Cátedra de Ética Ambiental Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno de la Universidad de Alcalá y la Casa de La Duquesa de Daimiel. Instituciones que acogerán los actos de presentación del libro. El día 6 de noviembre, la presentación será en el Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares, el 13 de noviembre en la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos en la madrileña Plaza de Manuel Becerra y el 22 de noviembre en Las Tablas de Daimiel en el espacio Casa de la Duquesa a la entrada del Parque Nacional en la carretera de Las Tablas Km. 10.

En las tres presentaciones colaborarán las bodegas Ganobrands y López Mercier aportando sus mejores vinos manchegos.

Os iremos manteniendo debidamente informados de los actos de presentación. Hasta entonces, podéis encontrar más información sobre La ribera, sus fotografías, el equipo del proyecto y las empresas e instituciones que nos apoyan en la red, en nuestro blog, <http://librodelaribera.wordpress.com/>, en Facebook, Libro De La Ribera Víctor Díaz, y a través de Twitter @laribera_dna.

Saludos desde La ribera.

Otra información e imágenes para su publicación: Julieta Vega Gil Coordinadora editorial 699 400 363
librodelaribera@gmail.com

miércoles, 29 de octubre de 2014

Conferencia: "Tiempo y sostenibilidad: vivir despacio para vivir mejor"

El pasado 28 de octubre, en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico "Juan Carlos I" de la UAH, tuvimos el placer de escuchar a la Dra. María Novo, Catedrática de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, Directora del Proyecto EcoArte, Presidenta de la Asociación Slow People y asesora de la Asociación Cultura de Paz, en la inauguración de los seminarios sobre ética ambiental que hemos organizado para este curso académico 2014/2015.

La profesora Novo llevó a cabo un rápido pero acertado diagnóstico de muchos de los males de nuestros días, a nivel económico, social, ambiental y personal. Según la ponente, en esta era que algunos llaman Antropoceno, estamos viviendo para trabajar, en lugar de trabajar para vivir. Las horas en las que tenemos más energía, las pasamos produciendo o consumiendo, y sólo cuando llegamos a casa cansados y sin tiempo nos dedicamos mínimamente a nuestra familia y otras cosas importantes de la vida. Es decir, no somos dueños de nuestro propio tiempo, un recurso no renovable que no podemos recuperar. El "mal desarrollo" que hemos alcanzado ha usurpado el verdadero fin de nuestras vidas, y esto tiene repercusiones a todos los niveles. El PIB ya no sirve como indicador de bienestar, pues no existe una relación entre riqueza económica y felicidad.

Según la profesora Novo, la mala utilización del tiempo también da cuenta de que hemos hecho uso de los recursos de la Tierra demasiado deprisa, de forma que la naturaleza no puede reponerlos; y desde los años 80 superamos anualmente los niveles de contaminación que el planeta puede asimilar. Estamos asentados en una cultura del despilfarro, y dentro de ese despilfarro de recursos naturales y económicos, también se despilfarra el tiempo.

Así, para sumarnos al cambio que afortunadamente ya se está produciendo, la ponente propone varias estrategias. En primer lugar, debemos apropiarnos de nuestro propio tiempo, no dejar que nos organicen la vida. También debemos reconocer los errores, reconocer nuestra dependencia de la naturaleza y la irreversibilidad de algunos de los impactos ambientales. Debemos así mismo trabajar sobre los límites y plantearnos la pregunta "¿Cuánto es suficiente?". Hay que cambiar la lógica de la eficiencia en la que está asentado el sistema capitalista por la lógica de la pertinencia. Es decir, hay que plantearse si lo que hacemos es pertinente. ¿Se debe hacer todo lo que se puede hacer? Y junto a ella, tener en cuenta la lógica de la prudencia. Además, hay que restaurar el valor de lo pequeño, y de lo local, así como recuperar el valor de la cooperación; pues, como afirma María Novo, "la naturaleza nos enseña que la base de la vida es la cooperación, y no la competición, que sólo es útil en un segundo plano". Se deben recuperar y fortalecer los vínculos familiares, comunitarios, en los barrios y en los pueblos. En definitiva, compartir.

La buena noticia, como indicó la conferenciante, es que tenemos todas las herramientas para reconducir esta situación, y el cambio ya ha empezado.

Entrevista de Onda Cero relacionada con el evento (a partir del minuto 18):

http://podcast.ondacero.es/mp_series3/audios/ondacero.es/2014/10/28/00162.mp3

viernes, 10 de octubre de 2014

La ecología como valor educativo

LA ECOLOGÍA COMO VALOR EDUCATIVO I

Disfrutar de la naturaleza también tiene aspectos didácticos que me parecen de especial interés. Por un lado, nos facilita educar en el uso más responsable de los recursos y, por otro, reforzar un sentido más natural en nuestro comportamiento. Me centraré hoy en este primero.
La consideración de que los recursos naturales son muy generosos, pero finitos, nos llevará a educar en un uso más responsable de los mismos. No tenemos energía, agua, suelo o atmósfera en cantidades ilimitadas, y no tenemos derecho a agotar recursos que serán preciosos para otras personas, actualmente y en generaciones futuras. Frente a la cultura del uso sostenible de los recursos, aquel que se garantiza en el tiempo, actualmente vivimos en una economía del despilfarro, donde el uso de los bienes resulta cada vez más efímero. Al contacto con personas de recursos muy modestos, que suplen con ingenio las carencias del entorno donde se mueven, contrasta nítidamente el embotamiento espiritual e intelectual que supone tantas veces la abundancia, el uso superficial que hacemos de tantos objetos que compramos, y que pueden calificarse en el mejor de los casos como superfluos, cuando no completamente estrafalarios. Ya advertía de esta tendencia uno de los primeros pensadores ambientalistas, Henry Thoreau, cuando señalaba en 1854: "La mayor parte de los lujos y muchas de las comodidades de la vida, no sólo no son indispensables sino obstáculos positivos para la elevación de la humanidad...cuántas más cosas de ésas tienes, más pobre eres" (H. D. Thoreau, Walden or life in the woods, 1854).
Lo que preocupa no es solo la inversión ambiental que requiere conseguir esos cachivaches, sino nuestra permanente sumisión a los medios publicitarios para que pasemos a considerar como necesario algo que nunca antes habíamos echado en falta. Hace unos años entré en un centro comercial y observé con sorpresa que muchos clientes llevaban un oso de peluche bastante grande, casi un metro de altura, en sus carritos. Poco después encontré un stand con el grueso de esa población osezna. Un gran cartel indicaba que el susodicho oso de peluche (naturalmente, Made in China) podía adquirirse por tan solo 1000 pts (6 Euros al cambio actual, aunque seguramente lo pondrían a 10, por aquello de la teoría del “precio redondo”). No era entonces mal precio para una cosa tan grande, seguro que la mayor parte de los que “mordieron el anzuelo” pensarían que habían aprovechado una gran oferta, pero me pregunto, ¿cuántos de ellos tenían pensado apenas unas horas antes comprar un oso de peluche de 1 m de altura?, es más, ¿a cuántos les hacía alguna falta un oso de esas dimensiones? Seguramente a casi ninguno: había vuelto a ganar la sociedad de consumo.
Ante esta permanente adoración del objeto comprable, es difícil que tengamos la cabeza suficientemente fría para saber decir, simple y llanamente, ¡no!: No me hace falta un oso de peluche, por muy barato que sea, no aporta nada a mi vida, ni a la de mis hijos, a los que tendré que sacar de su habitación para poder meter ese inmenso oso. Seguramente lo acabaré tirando a los pocos días, o tal vez comprándome una nueva casa para que las habitaciones sean más grandes y puedan caber confortablemente, a la vez, mis hijos y el oso: en fin, tendremos a la postre que admitir que es el oso de peluche el que nos ha comprado a nosotros, porque ha hecho nuestra vida más complicada. Los bienes deberían servir para satisfacer nuestras necesidades, no para crearnos otras nuevas, para enriquecernos como personas, con hábitos que nos hagan más nobles, más generosos, que nos ayuden a aprender cosas nuevas, a compartirlas con los demás, o a descansar razonablemente. Todo eso ahora parece muy complicado, simple y llanamente, porque hemos perdido la brújula de lo espiritual, y no me refiero ahora solo a lo religioso, ante el potente imán de lo material.
Esa actitud de despilfarro tiene muchas consecuencias ambientales, que están llevando a plantear conflictos ecológicos sin precedentes, como los derivados del cambio climático o la transformación del uso del suelo. A mi modo de ver la única manera de abordarlos es cambiar nuestros patrones de vida, haciendo más acorde los recursos que usamos con las necesidades que cubren. Simplificando las cosas, si las necesidades básicas de un niño indio están cubiertas, cabría preguntarse por qué uno norteamericano necesita diez veces más energía, quinces veces más recursos minerales o siete veces más alimentos para conseguir el mismo nivel de “felicidad” vital (asumiendo, claro está que ambos tengan el mismo nivel de atención y afecto de sus padres o familia, lo cual, ciertamente, tiene poco que ver con la renta per cápita). En definitiva, ¿es diez veces más feliz un niño norteamericano que uno indio porque gaste más energía en esa misma proporción? Lo dudo sinceramente, hasta me permito sugerir que es muchos casos la relación es negativa, puesto que seguramente en la India recibirá mayor atención de sus padres y tendrá hermanos con los que jugar, que sin duda es un juguete más ingenioso y versátil que cualquier otro que podamos diseñar en Occidente.
Ahora bien, ¿qué razones podemos tener para dejar de consumir lo que nuestras finanzas permiten? Por un lado, una creciente preocupación por la conservación ambiental: cada bien que usamos ha implicado transformar un cierto recurso natural, con una determinada cantidad de energía y de residuos. Usémoslo, en consecuencia, con el debido aprovechamiento. Ya hay algunos síntomas de mejoras en esta conciencia ambiental, desde el reciclaje que facilita la reutilización de algunos desechos, hasta las diversas tácticas para el uso más racional del agua. Otro estímulo se relaciona con el cambio en la escala de valores que guía nuestra sociedad, que nos permita transformar la cultura del tener por la del ser. Esto requiere una creciente valoración de los valores espirituales, como manifestaba Schumacher en “Lo pequeño es hermoso”, uno de los libros pioneros en el enfoque conservacionista: “La naturaleza abomina el vacío, y cuando el “espacio espiritual” disponible no está colmado de alguna motivación más elevada, necesariamente se llenará con algo más bajo, con la pequeña, uniforme y calculadora actitud ante la vida que se racionaliza en los cálculos económicos” (Schumacher, 1973: 123).
Desde el punto de vista educativo, esta visión ambiental ayudará a que los estudiantes valoren más lo que poseen y entiendan mejor la diferencia entre lo necesario y lo superfluo. A mi modo de ver, uno de los grandes problemas de la educación actualmente es que los chicos no sean conscientes de que hay limitaciones: casi cualquier capricho se puede conseguir; basta con insistir lo suficiente. La naturaleza nos enseña que la realidad tiene límites, por muy protectora que sea la educación de nuestros jóvenes, antes o después van a descubrir que la realidad no es Disneylandia. Crecer sin la experiencia de los límites puede engendrar personas incapaces de estímulos interiores, y por tanto, que tendrán peor capacidad de vencer nuevos retos. Sería iluso pretender que alguien forme parte de la orquesta sinfónica de Viena sin haber sobrellevado, durante muchos años,  el esfuerzo que supone aprender a tocar un instrumento. La naturaleza nos enseña que solo el ser humano es protector en exceso, cualquier otro recién nacido puede sobrevivir razonablemente: nosotros hemos extendido esa dependencia hasta después de acabada la carrera universitaria, en el mejor de los casos. En definitiva, educar en la sobriedad en el uso de los recursos no sólo es un beneficio para el medioambiente en el que vivimos, sino sobre todo es una estrategia excelente para que los chicos se den cuenta de sus propias limitaciones, y tengan resortes interiores para superarlas.

Dr. Emilio Chuvieco Salinero. 17-07-2011.
Director de la Cátedra de Ética Ambiental
http://razonyalegria.blogspot.com.es/

LA ECOLOGÍA COMO VALOR EDUCATIVO II

Decía en mi anterior entrada que la ecología ofrece enormes posibilidades educativas, que podemos aprovechar bien este verano. Me refería la pasada semana a los aspectos relacionados con el consumo. En esta ocasión quiero centrarme en otros asociados a lo que podemos llamar "ecología humana". Nuestra capacidad de alterar el medio natural puede ser muy intensa y potencialmente muy dañina, pero también lo es nuestra capacidad de alterar la naturaleza humana, que tiene asimismo consecuencias potencialmente muy peligrosas sobre nuestra propia existencia en la tierra. Por ejemplo, si el ser humano obliga a un animal herbívoro a que se alimente de carne, está alterando su estado natural, con resultados antes o después catastróficos en esa especie, como nos demostró la crisis de las vacas locas.
Nada tiene esto que ver con no intervenir para solucionar problemas que suponen una alternación del orden natural; por ejemplo, podemos operar a una vaca que sea incapaz de rumiar para superar ese problema, simplemente, porque la naturaleza vacuna implica esa labor, que hacen de modo espléndido, por cierto.
Ese respeto al orden profundo de las cosas, debería ser también válido para el ser humano. Podemos utilizar la medicina para curar una enfermedad, porque de algún modo la enfermedad es fruto de una disfunción, los ojos originalmente están hechos para ver, si no ejercen bien esa función, nos operamos o nos ponemos gafas; no es lo mismo cuando utilizamos la medicina para impedir que alguien sea fértil porque naturalmente lo es, o que muera forzadamente, antes de su debido tiempo.
En este sentido, conviene recordar que el termino natural hace referencia a lo que es propio de la esencia de un ser, un rasgo que es fruto del proceso inexorable de la evolución (si uno es puramente evolucionista) o del diseño de Dios, si es creacionista. En cualquier caso, natural no es sinónimo de normal, sino más bien es aquello que corresponde a la naturaleza de algo. Si tenemos un claro convencimiento ambiental, deberíamos –en consecuencia- abogar por un comportamiento natural de todos los seres, desde la naturaleza inanimada, hasta los vegetales, animales y humanos.
Intentaré poner algún ejemplo. Para una persona determinada, una enfermedad como la diabetes puede ser normal, porque siempre ha estado enferma, pero no es propio de la naturaleza humana esa anomalía de la glucosa, por eso es lícito ecológicamente y recomendable curarlo. No es equiparable esto a una operación de cambio de sexo, por ejemplo, porque no se puede considerar anómalo que uno biológicamente sea hombre o mujer, independientemente de lo que le gustaría haber sido. Tampoco parecen aceptables al aborto o la eutanasia, que son completamente contrarias a una ecología profunda; pues nada hay más natural a un niño que el seno de su madre. Resulta realmente sorprendente que algunos grupos ecologistas manifiesten, con toda razón, sus temores ante la creación de cultivos transgénicos, y no se manifiesten en contra de la transformación genética de la naturaleza humana que se avecina a partir de las técnicas de clonación, por muy terapéuticas que quieran presentarse.
No estoy hablando de cuestiones morales, sino ambientales. Partiendo de la base que lo natural es lo más deseable, el estado de evolución más perfecta, la alteración arbitraria que los humanos podemos introducir siempre tendrá consecuencias indeseadas: si se deforesta, el escurrimiento del agua es más rápido, con lo que tiende a acumularse más rápidamente y provocar inundaciones aguas abajo, además arrastra más sedimentos y con la fuerza de la gravedad, las corrientes erosionan mucho más en los valles, lo que acaba provocando deslizamientos de tierras. También si alteramos la naturaleza humana, acabaremos pagando las consecuencias. Debilitar el vínculo familiar, que es tan natural al carácter social del ser humano, lleva consigo impactos negativos en el rendimiento educativo de los jóvenes, situaciones de violencia, de desarraigo, que acaban afectando a muy diversos sectores de la sociedad. Hace pocos días me comentaba un amigo brasileño el problema que supone la gran cantidad de adolescentes desarraigados en su país, con problemas de marginalidad y violencia callejera muy sustanciales.
Si admitimos que los valores naturales deberían también guiar nuestros principios, es clave educar en el respeto y aprendizaje de la naturaleza. Sin caer en el mito del buen salvaje, es evidente que la sociedad occidental ha debilitado considerablemente sus valores naturales, ha trastocado muchos principios que parecen obvios a partir de la pura observación de la naturaleza, y eso supondrá –más bien antes que después, pues de hecho ya lo estamos observando- un deterioro material y espiritual.
Admirar la naturaleza es un primer paso, aprender de ella es un segundo mucho más ambicioso, pero que acabará a la larga devolviéndonos un equilibrio que en buena parte hemos perdido. Hemos creado ciudades inhumanas, que nos exigen un esfuerzo ímprobo para salir de ellas a buscar un poco de tranquilidad en un entorno supuestamente natural. ¿No hubiera sido más sencillo que las ciudades fueran más naturales? ¿Es necesario mantener el ritmo actual de consumo, los flujos de desplazamiento, en un sentido y en otro? Algo de añoranza sentimos de nuestro pasado natural, y pienso que no es necesario retornar a la selva para conseguirlo, pues más bien es el equilibrio natural, en nuestro interior, y con nuestro ambiente, lo que en el fondo estamos anhelando.

Dr. Emilio Chuvieco Salinero. 25-07-2011.
Director de la Cátedra de Ética Ambiental
http://razonyalegria.blogspot.com.es/


martes, 30 de septiembre de 2014

COMIENZAN LOS SEMINARIOS SOBRE ÉTICA AMBIENTAL

El día 28 de octubre comienzan los seminarios sobre ética ambiental que desde la cátedra estamos organizando para este curso 2014/2015.
Se trata de unas conferencias abiertas al público universitario de cualquier grado o especialidad en las que, de la mano de expertos de diversos ámbitos (economía, educación, geografía, filosofía, conservación del medio ambiente, etc.), se tratarán cuestiones relacionadas con los dilemas éticos que plantea nuestra relación con el entorno.
El primer seminario correrá a cargo de la Dra. María Novo, Catedrática UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, con la conferencia "Tiempo y sostenibilidad: Vivir despacio para vivir mejor".
Desde la cátedra queremos agradecer al personal del Real Jardín Botánico Juan Carlos I, que nos han cedido gratuitamente el espacio para la inauguración del ciclo de seminarios. Realmente es un emplazamiento excelente.

Os esperamos a todos en esta interesante conferencia.

Fecha: 28 de octubre de 2014
Hora: 13:00 h
Lugar: Real Jardín Botánico Juan Carlos I
           Campus de la Universidad de Alcalá.
           28805 ALCALÁ DE HENARES (Madrid).

(Entrada gratuita)

Más información:
e-mail: etica.ambiental@uah.es
Tfno.: 91 885 52 57

Enlaces de consulta:
www.etica-ambiental.org
www.botanicoalcala.es

Lugar de celebración:


jueves, 25 de septiembre de 2014

Custodios de la Creación

El pasado mes de junio celebramos en el palacio de la Magdalena de Santander un curso en coordinación con la Universidad Menédez Pelayo sobre "¿Por qué la conservación de la naturaleza?". Fue una experiencia extraordinaria, tanto por los profesores que participaron en las jornadas, como por los alumnos y el entorno que se creó. No siempre es fácil hablar de temas de fondo que a uno le preocupan, más aún de hacerlo con personas que comparten unos mismos valores, tan alejados ciertamente del común social. La conservación ambiental resulta atractiva para la sociedad contemporánea, pero rara vez pasa ese interés de un asunto meramente "cosmético", bastante alejando de una postura personal y colectiva que evidencie una relación afectiva con nuestro entorno. Los cambios necesarios van mucho más allá de acostumbrarnos a reciclar, a ahorrar agua o energía. Es preciso una verdadera "conversión ecológica", como indicaba Juan Pablo II en su mensaje para la jornada mundial de la paz de 1990. Pocos se han enterado todavía, también entre los cristianos, que parecen seguir considerando que la Creación entera está a su servicio, sin apreciar la belleza, la bondad y la verdad que en todas las criaturas -pensadas por Dios, por eso mismo existentes- se encierra. Los hábitos que esa relación conlleva, las posturas en el uso de los recursos, en nuestra relación con el entorno, en los valores que propugnamos, están todavía lejos de una sociedad verdaderamente acogedora con el medio natural y social que nos rodea. Es mucho lo que nos jugamos. Como siempre es la educación el pilar de cualquier cambio profundo.
Acabo recordando unas palabras de San Juan Pablo II en el discurso al que hacía referencia antes:“Hay pues una urgente necesidad de educar en la responsabilidad ecológica: responsabilidad con nosotros mismos y con los demás, responsabilidad con el ambiente (…) Su fin no debe ser ideológico ni político, y su planteamiento no puede fundamentarse en el rechazo del mundo moderno o en el deseo vago de un retorno al «paraíso perdido». La verdadera educación de la responsabilidad conlleva una conversión auténtica en la manera de pensar y en el comportamiento” (Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, , 1990, n. 13).

Dr. Emilio Chuvieco
Director de la Cátedra de Ética Ambiental
http://razonyalegria.blogspot.com.es/

martes, 8 de julio de 2014

Difusión del curso de verano "¿Por qué la conservación de la naturaleza"?

Algunas apariciones en prensa:





Resumen del curso de verano "¿Por qué la conservación de la naturaleza?"

RESUMEN DEL CURSO DE VERANO 
“¿POR QUÉ LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA?”. 
Santander, del 23 al 27 de junio de 2014 

El segundo curso de verano organizado por la Cátedra de Ética Ambiental FTPGB-UAH, organizado esta vez en convenio con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se desarrolló en el Palacio de la Magdalena (sede en Santander de la UIMP) entre los días 23 y 27 de junio de 2014.



El seminario, que en esta ocasión llevó por título “¿Por qué la conservación de la naturaleza?”, tenía como principal objetivo promover la reflexión sobre los problemas ambientales actuales, desde una perspectiva interdisciplinar y abierta. Estuvo dividido en cuatro bloques:

I. La gravedad de la cuestión ambiental. En este primer bloque, de carácter introductorio, se plantearon los principales problemas ambientales del mundo actual: el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad.

II. Razones para la conservación ambiental: planteamientos filosóficos. En el segundo bloque se repasaron las principales corrientes de ética ambiental: desde el antropocentrismo y la responsabilidad ambiental hasta el biocentrismo, pasando por el ecologismo humanista, el ecofeminismo y las aportaciones de la estética de la naturaleza.


III. Razones para la conservación ambiental: aporte de las grandes religiones. El tercer bloque del curso tenía como objetivo examinar cuáles son las líneas éticas en relación con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente que se pueden extraer de las grandes tradiciones espirituales de la humanidad.

IV. Las consecuencias de los porqués. La última parte del curso estuvo enfocada a las aplicaciones prácticas de los planteamientos filosóficos y teológicos estudiados en los bloques anteriores. Como casos concretos, se estudiaron la ideología ambiental de las organizaciones conservacionistas, así como la ética ambiental en la legislación y en la gestión pública.

Dirigido fundamentalmente a estudiantes de grado y postgrado interesados en cuestiones ambientales, el curso contó con estudiantes de diversas disciplinas (Filosofía, Ciencias Ambientales, Geografía, Historia, Historia del Arte y Pedagogía), así como con profesionales de otras ramas (Medicina, Farmacia y Derecho).




LUNES, 23 DE junio de 2014

Tras la inauguración del curso, que contó con la presencia del Vicerrector de Extensión Universitaria de la UIMP, el director de la cátedra, D. Emilio Chuvieco, tomó la palabra para dar una rápida introducción al curso, sus objetivos y contenidos generales. El profesor Chuvieco aprovechó para presentar brevemente la Cátedra de Ética Ambiental FTPGB-UAH, sus fines y actividades desarrolladas hasta la fecha, así como aquellas previstas para un futuro cercano.


La primera sesión del seminario, titulada “Grandes problemas ambientales: cambio climático”, corrió a cargo de D. Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante. En su exposición, Olcina repasó los principales retos a los que se enfrenta la humanidad respecto de la evolución climática, e hizo hincapié en la necesidad de incorporar la ética ambiental en los procesos de mitigación de los riesgos asociados.



La segunda sesión llevó por título “Grandes problemas ambientales: ecosistemas”, y fue conducida por D. Francisco Díaz Pineda, Catedrático de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid. Díaz Pineda repasó los principales conceptos relacionados con la conservación de la naturaleza y los ecosistemas, haciendo hincapié en la problemática de la sostenibilidad, la gestión de los recursos naturales y la importancia del adecuado funcionamiento de los ecosistemas para garantizar los servicios ambientales, entre otros temas.

Por la tarde, el profesor Alfredo Marcos, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valladolid, habló de “La responsabilidad ambiental” desde una perspectiva humanista. En esta tercera sesión del curso, el ponente destacó la importancia de la fundamentación metafísica de la ética a partir del valor de la vida, de los vivientes y, en primer lugar, del ser humano; indicando la necesidad de que éste obre con sentido de responsabilidad para garantizar la vida humana plena de las próximas generaciones.

MARTES 24 DE junio de 2014

La cuarta sesión del curso, titulada “Ecologismo humanista”, estuvo a cargo del profesor Jesús Ballesteros, Catedrático Emérito de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia. En esta ocasión, el profesor Ballesteros llevó a cabo un profundo análisis de la situación de crisis económica, social y ambiental de nuestros días, buscando las causas últimas y realizando propuestas al respecto. Destacó la importancia del ser humano en el contexto de los problemas ambientales globales, el dilema de las desigualdades internacionales y la necesidad de sustituir el engrandecimiento del espacio y el sobredimensionamiento que domina nuestra vida actual, por un engrandecimiento y una nueva utilización del tiempo.



A continuación intervino la Dra. Carmen Flys, Profesora Titular de Literatura Norteamericana de la Universidad de Alcalá, con la ponencia “Ecofeminismo”. La profesora Flys repasó los orígenes y principales fundamentos ideológicos de este movimiento, los dilemas a los que se enfrenta, como el dualismo y la dominación, y finalizó con algunas propuestas del movimiento como la “ética del cuidado”, las estrategias contra-hegemónicas y el arte ecofeminista.



La última sesión del día estuvo a cargo de la profesora Carmen Velayos, Titular de Filosofía Moral de la Universidad de Salamanca, con la conferencia “¿Podemos dejar de ser antropocentristas en nuestro trato con la naturaleza?  Las apuestas biocentristas”. Velayos propuso una nueva relación entre agentes morales, pacientes y objetos de consideración moral, a través de lo que denominó “antropogenismo”. Así mismo, repasó las distintas corrientes de ética ambiental, deteniéndose en los diversos tipos de biocentrismos y sus aportaciones.

Por la noche, se organizó un cine-fórum con el visionado de la película “La selva esmeralda”. El objetivo era extraer los principales mensajes relacionados con la ética y el deterioro del medio ambiente que contiene el filme. La proyección promovió un interesante debate que se extendió a lo largo de la cena.

MIÉRCOLES 25 DE junio de 2014

El Dr. Paulo Borges, profesor de Filosofía de la Religión en la Universidad de Lisboa, abrió el tercer día del curso, con la conferencia “Religiones orientales: budismo”. El profesor Borges realizó un recorrido por los principales preceptos del budismo en relación con la conservación de la naturaleza, analizando su validez y aplicación práctica en la ética ambiental.



A continuación, el profesor Emilio Chuvieco desarrolló la ponencia “Cristianismo y Judaísmo”, en la que realizó un recorrido por las tradiciones ambientales comunes de estas dos grandes religiones, la relación entre la Iglesia católica y la conservación ambiental y las principales propuestas relacionadas con la ética ambiental.



Seguidamente, D. Josep María Mallarach, consultor independiente y miembro de la UICN, intervino con su conferencia “Islam y tradiciones indígenas”. En esta sesión doble, en primer lugar el ponente hizo hincapié en la responsabilidad de proteger la Creación expresada explícitamente en el Corán, y cómo los principios reflejados en dicho texto pueden trasladarse a la práctica. En segundo lugar, repasó los deberes a la Madre Tierra según algunas tradiciones indígenas que aún mantienen sus costumbres y creencias hoy en día. Finalmente, el ponente analizó las diferencias y semejanzas entre las tradiciones indígenas y el Islam en relación con la conservación de la naturaleza.




Al atardecer se organizó una reunión más informal en la que, D. Josep María Mallarach  relató algunas experiencias de su actividad en el seno de la comisión de la UICN dedicada a valores espirituales y culturales de las áreas protegidas.




JUEVES 26 DE junio de 2014

El penúltimo día de curso comenzó con la ponencia de la profesora María Ángeles Martín (Universidad Rey Juan Carlos), titulada “Estética y medio ambiente”. En ella, la ponente nos habló de la dimensión estética de la naturaleza, la importancia del sentido del asombro en nuestra relación con el medio natural y cómo puede ayudarnos en su conservación.



En la segunda sesión de la mañana, Odile Rodríguez de la Fuente (Presidenta de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente), debatió en formato de mesa redonda acerca de la ideología ambiental de las organizaciones ecologistas. La ponente disertó acerca de cómo se traslada la ética ambiental a los proyectos y la educación ambiental que llevan a cabo estas organizaciones. Finalmente, hubo un espacio para la discusión acerca de cómo puede ser el ecologismo del futuro.



Por la tarde tuvo lugar una sesión práctica al aire libre en la que se discutieron varios casos prácticos de problemas ambientales reales, utilizando la perspectiva de la ética ambiental y algunos métodos de ética aplicada. El debate fue animado y permitió discutir algunas de las cuestiones vistas en las sesiones teóricas.




Al caer la tarde hubo una nueva sesión fuera de programa, esta vez de la mano de Odile Rodríguez de la Fuente, quien nos habló del legado ideológico de su padre, de cómo influyó en su decisión de dedicarse a la conservación ambiental y en su desarrollo profesional posterior. No obstante, todos los asistentes participaron, narrando cuáles fueron los caminos que les llevaron a interesarse por la conservación de la naturaleza.




VIERNES 27 DE JUNIO DE 2014

El último día del curso comenzó de la mano de D. Javier de Cendra (Decano del Instituto de Empresa), con la ponencia “El impacto de la ética ambiental en la legislación”. En ella, De Cendra repasó los puntos de conexión entre el derecho y la ética ambiental, indicando posteriormente que el análisis específicamente ético no suele estar presente en el derecho positivo y que hoy en día es necesario trabajar en el análisis ético del derecho ambiental.



Posteriormente tuvo lugar la última sesión del curso, titulada “La ética ambiental en la gestión pública”, de la mano del profesor Juan De la Riva, Titular de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. De la Riva comenzó elaborando una acertada síntesis de los principales conceptos y problemáticas vistos en los días anteriores, haciendo hincapié en la importancia de la relación entre el hombre y la naturaleza. A continuación, repasó el marco legislativo de la gestión ambiental en España, así como la importancia de la participación pública, y expuso algunos ejemplos de aplicación en consejos asesores para la protección de la naturaleza, planes de ordenación de los recursos naturales, planes de gestión de residuos, etc.



Tras esta última sesión llegó la clausura del curso y la entrega de diplomas, con la presencia del Vicerrector de Extensión Universitaria de la UIMP, D. Joaquín Garrido; el Presidente de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, D. Teodoro Sánchez Dávila; y el Director de la Cátedra de Ética Ambiental FTPGB-UAH, D. Emilio Chuvieco.



miércoles, 28 de mayo de 2014

Becas para el curso "¿Por qué la conservación de la naturaleza?"

Desde la Cátedra de Ética Ambiental - Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno se convocan 9 becas de matrícula para el curso de verano "¿Por qué la conservación de la naturaleza?", que este año tendrá lugar en la sede de Santander de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La documentación requerida para solicitar la beca es la siguiente:

- Expediente Académico
- Curriculum vitae
- Carta de motivación e interés en la ética ambiental

(El plazo para solicitar las becas expiró el 9 de junio)

(Más información sobre el curso en: http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=626V&anyaca=2014-15)


lunes, 19 de mayo de 2014

Tríptico del curso de verano sobre ética ambiental

Estimados amigos, os adjuntamos el folleto definitivo del próximo curso de verano sobre ética ambiental que estamos organizando, y que tendrá lugar en la sede de Santander de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Esperamos contar con todos vosotros. Daros prisa y solicitad una beca ¡Ánimo!



martes, 6 de mayo de 2014

jueves, 3 de abril de 2014

UNIV 2014: La Ecología de la Persona y de su Entorno

El director de la cátedra, D. Emilio Chuvieco, participará en un taller el próximo día 15 de abril en el Forum Univ 2014, que este año lleva por título “Cosmos: Ecología de la persona y su entorno”.  Se trata de un encuentro universitario que el Istituto per la Cooperazione Universitaria (ICU) organiza desde 1968.



En él, varios miles de estudiantes universitarios pasan la Semana Santa en Roma, conocen la riqueza cultural, histórica y espiritual de esta ciudad y participan en encuentros culturales, congresos, conferencias, muestras y conciertos con especial atención al espíritu de servicio hacia los más necesitados.

Más información

jueves, 27 de marzo de 2014

Ecología humana

Estamos en una encrucijada ambiental que requiere un cambio en nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza. El equilibrio de la vida, el acceso justo a los recursos de la Tierra, la herencia a las generaciones futuras lo requieren urgentemente. Pero no sólo es la propia naturaleza quien sufre las consecuencias de nuestros desenfrenos, sino también nosotros mismos. El desequilibrio con el entorno es un reflejo del desequilibrio que media en nuestras relaciones mutuas, de la profunda crisis de valores que afecta a las relaciones sociales. Como indicaba el Papa Francisco en su última audiencia de los miércoles: "La persona humana está en peligro: (...)  lo que domina son las dinámicas de una economía y de unas finanzas carentes de ética. Lo que manda hoy no es el hombre: es el dinero, el dinero; la moneda manda. Y la tarea de custodiar la tierra, Dios Nuestro Padre la ha dado no al dinero, sino a nosotros: a los hombres y a las mujeres, ¡nosotros tenemos este deber! En cambio hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y del consumo: es la «cultura del descarte». Si se estropea un computer es una tragedia, pero la pobreza, las necesidades, los dramas de tantas personas acaban por entrar en la normalidad. Si una noche de invierno, aquí cerca, en la vía Ottaviano por ejemplo, muere una persona, eso no es noticia. Si en tantas partes del mundo hay niños que no tienen qué comer, eso no es noticia, parece normal. ¡No puede ser así! Con todo, estas cosas entran en la normalidad: que algunas personas sin techo mueren de frío en la calle no es noticia. Al contrario, una bajada de diez puntos en las bolsas de algunas ciudades constituye una tragedia. Alguien que muere no es una noticia, ¡pero si bajan diez puntos las bolsas es una tragedia! Así las personas son descartadas, como si fueran residuos" (5 de junio de 2013).

Creo que es una expresión que emplearemos con frecuencia en el futuro: "la cultura del descarte", del usar y tirar, que aplicamos por igual a los envases del "burger" como a trabajadores que llevan quizá décadas sacando adelante una empresa.  Como consecuencia de ese consumismo irrelevante, que no da la felicidad, porque el ser humano no puede llenarse solo de cosas materiales, estamos perdiendo la sacralidad de la vida humana, como perdimos hace un par de siglos la sacralidad de la naturaleza: hemos olvidado que ambas nos exceden, que son Creaciones de Dios con un propósito: no somos quien para alterarlas.

Si perdemos de vista la ecología ambiental, también perderemos la humana y viceversa. "Esa «cultura del descarte» -proseguía el Papa- tiende a convertirse en mentalidad común, que contagia a todos. La vida humana, la persona, ya no es percibida como valor primario que hay que respetar y tutelar, especialmente si es pobre o discapacitada, si no sirve todavía —como el nascituro— o si ya no sirve —como el anciano—. (...) El consumismo nos ha inducido a acostumbrarnos a lo superfluo y al desperdicio cotidiano de alimento, al cual a veces ya no somos capaces de dar el justo valor, que va más allá de los meros parámetros económicos. ¡Pero recordemos bien que el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre, de quien tiene hambre! Invito a todos a reflexionar sobre el problema de la pérdida y del desperdicio del alimento a fin de identificar vías y modos que, afrontando seriamente tal problemática, sean vehículo de solidaridad y de compartición con los más necesitados." (Miércoles 5 de junio de 2013).

Dr. Emilio Chuvieco
Director de la Cátedra de Ética Ambiental
http://razonyalegria.blogspot.com.es/

jueves, 20 de marzo de 2014

Ecologia y natalidad

Nuestra sociedad aprecia las cosas que nos acercan a la naturaleza, tanto en su contemplación, como en nuestra forma de vivir. La etiqueta de "ecológico" se ha convertido en un marchamo de calidad, que pueda aplicarse a cosas tan variadas como un jamón o un coche. Como muchas de estas cosas a las que se aplica ese calificativo distan mucho de ser naturales (un electrodoméstico, por ejemplo), se entiende que ecológico significa "bajo consumo", esto es que su funcionamiento se acerca lo más posible, dentro de sus fines últimos, a un funcionamiento natural. Por tanto, será más ecológico el frigorífico que enfríe con menos consumo de energía. En el ámbito de la alimentación, un producto es ecológico cuando tiene menos insumos externos a la cadena natural (pueden ser pesticidas, conservantes o abonos químicos, entre otros). Para el común de los mortales esto implica que es un alimento más sano, puesto que evitamos los efectos negativos que tienen esos añadidos artificiales. Puesto que esos añadidos habitualmente suponen una producción más eficiente (los alimentos son más abundantes o más duraderos), cuando se evitan lo que comemos o bebemos es más caro, pero muchas personas estamos dispuestas a pagar esa diferencia de precio por los beneficios a nuestra salud o al menor impacto ambiental que ese tipo de producción orgánica lleva consigo.


Esto que parece razonable y es cada vez más aceptado por la sociedad occidental choca frontalmente con la actitud más extendida en lo que se refiere a ámbitos que podemos llamar con propiedad de  ecología humana, en donde parece que esa cercanía a la naturaleza no se considera con la misma integridad. Esta semana, por ejemplo, he tenido oportunidad de escuchar dos conferencias de una experta mundial en métodos naturales de regulación de la natalidad, la Dra. Mercedes Wilson, que trabaja desde hace muchos años en extender el conocimiento de estos métodos naturales.

El asunto resulta bastante coherente con nuestra mentalidad ecológica. ¿Hay algo más natural que la reproducción humana? ¿por qué entonces no respetamos lo que la naturaleza nos enseña? Si es natural que la mujer no sea fértil más que unos días concretos de su ciclo menstrual, ¿por qué no utilizar esa información para espaciar los nacimientos, si razones serias lo aconsejan, o para facilitar la concepción en casos de infertilidad? Hay una percepción generalizada que los métodos naturales no funcionan o son imposibles de llevar a efecto, pero los datos de la ciencia son abrumadoramente favorables. Por ejemplo, el método desarrollado por los doctores australianos Billings, basado en la observación de la mucosa vaginal, ha mostrado una eficiencia superior al 98% en observaciones realizadas en países tan variados como EE.UU., Canadá, la India, Filipinas o China. Esta eficacia se refiere a evitar los nacimientos, pero también se han hecho algunas experiencias para el tratamiento de la infertilidad. La Dra. Wilson en un reciente experimento con 54 parejas que llevaban más de 3 años intentando concebir, ha observado una tasa de éxito superior al 80% al cabo de tres años de tratamiento, muy superior a la fecundación in vitro y, naturalmente, mucho más económica (coste practicamente cero, solo vitaminas y un gráfico de colores).

En suma los métodos naturales son más eficientes, no tienen efectos secundarios (ni físicos, ni morales), y son muchísimo más baratos que los artificiales. Tal vez sea por eso por lo que son menospreciados, ya que no llevan consigo beneficios para los lobbies farmaceúticos, que silencian los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos, mientras que casi nadie se preocupa de los miles de embriones humanos congelados sobrantes de las técnicas de reproducción artificial. Si somos coherentes, una mentalidad cercana a la naturaleza nos llevará también a adoptar hábitos más naturales, no solo en lo consumimos o en lo que comemos, sino también en el respeto de nuestra biología reproductiva.

Termino con un breve vídeo de la Dra. Wilson que explica con sencillez el fundamente e interés del método natural propuesto por los Dres. Billings: 



Dr. Emilio Chuvieco Salinero
Director de la Cátedra de Ética Ambiental FTPG-UAH